martes, 29 de diciembre de 2009

La UNCuyo pretende participar en la reforma del Código Minero

Para el rector Arturo Somoza , "la problemática minera es una de las preocupaciones ambientales y debe enfocarse con racionalidad".

Tras la aceptación por parte de la Universidad Nacional de Cuyo de fondos provenientes de las utilidades de un yacimiento minero en Catamarca, lo que derivó en graves incidentes por grupos estudiantiles y gremiales, el rector Arturo Roberto Somoza salió a aclarar la posición de la UNCuyo respecto al tema y sostuvo que no haber recibido esa plata hubiera puesto a su gestión al borde del incumplimiento de los deberes de funcionario público."No se encontraba en debate la aceptación de esa partida -$ 1.400.000- porque proviene de una ley y estamos obligados a cumplirla, de otra forma hubiéramos violado una norma legal. Pero, por otra parte, nos preocupa que se confunda la posición del Rectorado y de los consejeros superiores, que en ningún momento se pronunciaron a favor de la minería contaminante, a la que, por supuesto, nos oponemos; nadie avala la minería contaminante".Para el rector, "la problemática minera es una de las preocupaciones ambientales y debe enfocarse con racionalidad". A su juicio, "hay sobradas muestras de compromiso de la Universidad con estos temas, como, por ejemplo, haber participado en la elaboración de la Ley de Uso del Suelo y el ordenamiento territorial. Inclusive, a partir en febrero, tendría que decidirse cuáles son los ejes a desarrollar por Mendoza para tener un ambiente sostenible, justo y equilibrado". El académico sostuvo que el actual modelo productivo está agotado y debe ser modificado por otro.En otro orden de cosas, planteó que la institución a su cargo, integrante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), participa en ese contexto de la idea revisar el Código Minero y ver cómo se lo mejora, alternativa que es apoyada por el Consejo Superior.Y también dijo que otra muestra de compromiso con el ambiente, es el programa universitario de capacitación para agentes municipales. "Entendemos que la poca capacidad de contralor del Estado es una legítima sospecha de la gente, y de ahí se deduce que la debilidad de la temática ambiental no está tanto en la ley, sino en la aplicación de la norma. Entonces, se presenta un mecanismo cultural preventivo: si no vamos a poder controlar, hay que impedir hasta que se pueda supervisar adecuadamente. De este planteo, que es entendible, se sale con racionalidad, con conocimiento, de otra forma quedamos encerrados, salvo que se aspire a tener un país sin industrias ni capacidad productiva", sostuvo. Advirtió que el mismo debate que se focaliza en la minería debería estar presente en las otras actividades contaminantes que tiene la provincia. "No veo -afirmó- movilizaciones para que se determinen los responsables de la contaminación del canal Pescara; o terminar con el mecanismo consumista de las botellas de plástico no reciclables o la contaminación de los ríos con agroquímicos". Sobre los episodios ocurridos en la reunión del Consejo Superior, el 15 de diciembre, Somoza señaló: "Vamos a tener un capítulo particular con la Fadiunc -el gremio que nuclea a los docentes de la Universidad Nacional de Cuyo- porque le solicitamos que se expidiese condenando los actos de violencia y no lo ha hecho; es más creemos que los han avalado por una solicitada de ellos publicada en los diarios". MT

Fuente: Diario Los Andes
Link: http://www.losandes.com.ar/notas/2009/12/26/sociedad-463975.asp

lunes, 28 de diciembre de 2009

"Copenhague: Fracaso en la cumbre del clima"



La conferencia sobre el clima de Copenhague organizada por la ONU concluyó con un acuerdo de mínimos promovido principalmente por los ricos y poderosos del planeta, que aplazó los grandes objetivos y chocó con el desacuerdo de los países pobres.
Todos los especialistas coincidieron en que el acuerdo está muy por debajo de las expectativas generadas por un proceso de negociación que comenzó hace dos años en Bali (Indonesia).

Gran parte de las trabas en las negociaciones tuvieron su epicentro en las diferencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Los países desarrollados ofrecieron amplias formas de financiar a los países en vías de desarrollo para que puedan mitigar y hacer frente al Cambio Climático, pero con justa razón el G77 (el grupo de los países emergentes) se opone a la palabra financiación ya que tiene que ser por vía de transferencia y no por endeudamiento que la ayuda debe venir.

Los países industrializados son los responsables de la gran mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero y de que se registre la concentración de C02 en la atmósfera más alta de los últimos 650.000 años.

China y Estados Unidos, son considerados los países más contaminantes del planeta. El primero, principal productor de carbón para generar electricidad y cemento y número uno como emisor de CO2, uno de los principales gases que producen el efecto invernadero. El segundo, que produce más del 30 por ciento de los gases contaminantes y que no quiso adherirse al Protocolo de Kyoto (único mecanismo para contrarrestar el cambio climático).

Por su parte Argentina ha tomado una posición practicante neutral, más allá de que integramos el G77 no hemos fijado compromisos ni metas claras. Lamentablemente nuestro país fue uno de los pocos que no envió a su Jefe de Estado encabezando su delegación. De Latinoamérica han participado activamente la mayoría de los países con sus respectivos presidentes: Brasil, Bolivia, Colombia, México, Venezuela, un país en la que su economía se basa en la explotación de combustibles fósiles. Hugo Chávez reclamó fuertemente por los compromisos que los países desarrollados deben adoptar.

El acuerdo de Copenhague fue elaborado el viernes 18 de diciembre por los jefes de Estado y de Gobierno de unos 30 países industrializados, emergentes y en desarrollo, encabezados por el presidente estadounidense Barack Obama. Sus principales promotores fueron Estados Unidos, la Unión Europea, y cuatro grandes potencias emergentes: China, Indonesia, Brasil y Sudáfrica.


Las promesas más concretas son las financieras: el texto prevé una ayuda inmediata de 30.000 millones de dólares en un periodo de tres años (2010-2012) para los países en desarrollo y una meta progresiva de 100.000 millones anuales a alcanzar en 2020, procedente de fondos públicos y privados, bilaterales y multilaterales.

EL documento reconoce también la necesidad de contener la elevación de la temperatura de la Tierra en 2º C respecto a la era preindustrial. Aunque varios Estados isleños querían que el tope fuera de 1,5º.
El acuerdo permite por primera vez enrolar a todos los grandes países contaminantes, tanto industrializados como emergentes, en la lucha contra el cambio climático, pero no fija metas ambiciosas ni un marco vinculante. Ya que se destaca el hecho negativo de que el documento no fija plazos ni garantías de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El texto logrado en Copenhague, que fue criticado sólo por cinco estados: Sudán, Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua, también será recordado porque representa la poca importancia que los países del primer mundo le dan a los efectos negativos que sobre la atmósfera provocan los desechos de los procesos industriales de las empresas asentadas en sus tierras realizan: uso desmedido de combustibles fósiles, centrales térmicas, etc.


Estos son los principales puntos del acuerdo:

-Se mantienen los 2ºC de aumento máximo de la temperatura media de aquí a 2050. Pero esta meta no está acompañada de garantías, ya que el acuerdo no menciona dividir por dos las emisiones contaminantes antes del 2050, ni fija la fecha en la que deberían dejar de aumentar.




  • Antes de febrero de 2010 los países industrializados del Protocolo de Kioto -todos salvo EEUU- y los sujetos a las obligaciones actuales de la COP -EEUU- deberán especificar sus objetivos de reducción de emisiones (mitigación) para 2020.

  • Los científicos recomiendan una reducción conjunta de entre el 25 y el 40%, difícil de alcanzar con las cifras anunciadas por los países ricos.

  • La mitigación y las ayudas financieras a los países pobres serán "medidas, reportadas y verificadas" por Naciones Unidas.

  • Los países emergentes -China, India, Brasil, Sudáfrica...-moderarán el ritmo de sus emisiones de CO2, pero con límites autoimpuestos. Se controlarán sus progresos respetando "su soberanía nacional".

  • Las naciones más pobres y los estados insulares en desarrollo podrán tomar acciones voluntarias para mitigar sus emisiones.

  • Para los países emergentes y menos desarrollados se maneja una reducción conjunta del 15 al 30% para 2020.

  • Se eliminan los objetivos globales de reducción de CO2 para 2050 apuntados hace dos años en la Conferencia de Bali

  • Se reconoce la ayuda prometida por los países industrializados: entre 23 y 30.000 millones de dólares de aquí a 2012, y para 2020, unos 100.000 millones de dólares anuales.

  • Creación de fondo 'verde' para financiar iniciativas de lucha contra la deforestación de países en desarrollo con grandes áreas boscosas o selváticas.

    Obligación Jurídica:

    El protocolo de Kioto es por ahora el único instrumento legal contra el calentamiento climático a pesar de que no concierne más que un tercio de las emisiones mundiales.

Fuentes:

http://www.losandes.com.ar/http:/

www.diariouno.com.ar/

http://www.jornadaonline.com/


jueves, 10 de diciembre de 2009






EL MUNDO DEFINE SU SUPERVIVENCIA EN COPENHAGUE

A partir del lunes 7 y hasta el viernes 18 de diciembre, miles de expertos y representantes de los 192 países miembros de la ONU debatirán cómo combatir el cambio climático, una de las mayores amenazas a las q se enfrenta el planeta.


De cumplirse las expectativas, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático –como se la conoce oficialmente a la cumbre- podría marcar un punto de inflexión en este ámbito.
Un éxito sería la firma de un acuerdo vinculante –que debe ser cumplido por todos los signatarios- que sustituiría y ampliaría el actual Protocolo de Kyoto.


La esperanza de los países en desarrollo es que los industrializados se comprometan a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.


Además, los participantes deberían establecer los mecanismos para el desarrollo de tecnologías verdes y energías renovables en todo el mundo.


América Latina sólo es responsable del 12% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero es muy vulnerable al impacto del calentamiento global.


Los mayores problemas a los que se enfretaría nuestra región serían:


* Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que comparten los Andes tropicales, están muy expuestos al aumento de las temperaturas en la montaña, y en concreto a las repercusiones que esto puede tener en la reducción de las reservas de agua.


*Honduras, México y Nicaragua, son muy vulnerables a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes.


* Las zonas bajas del Caribe y América del Sur –como la península de Yucatán, Belize, Guyana y Guayaquil- podrían ser áreas de riesgo ante una posible subida del nivel del mar.


* Nueve países de la región comparten la selva de la Amazonía, que contiene dos tercios de la biomasa y de los bosques tropicales del mundo. La rápida pérdida de zonas boscosas podría ser la consecuencia más importante del cambio climático en América Latina.


Brasil, Perú y otros países se encuentran en el centro de las negociaciones sobre la mejor manera de financiar proyectos que permitan dejar los bosques intactos y reduzcan las emisiones de CO2 que proceden de ellos. Las posibilidades van desde la financiación a través de mercados privados o a través de los gobiernos occidentales.

Argentina, México y Brasil protagonizarán los debates sobre cómo transferir tecnologías verdes y proyectos de energías renovables desde los países ricos a los países en desarrollo, otra de las cuestiones centrales de las conversaciones de Copenhague.


Los científicos de todo el mundo recuerdan incansablemente que se debe reducir a la mitad, de aquí a 2050, las emisiones de gases de efecto de invernadero, provocadas esencialmente por la combustión del carbón, el petróleo y el gas. Sin embargo, por el momento, las cuentas no se ajustan a los objetivos.


Fuentes


jueves, 19 de noviembre de 2009



SITUACIÓN ACTUAL DE LA CRISIS HÍDRICA EN MENDOZA

En la actualidad, la problemática hídrica es un tema de gran importancia en cualquier punto del planeta. Nuestro país, y principalmente nuestra provincia, no se ubica al margen de los interrogantes e inconvenientes de esta situación. La escasez de este recurso, fundamental para la existencia de la vida, se ha convertido en un tema primordial para toda la sociedad.

Desde los medios se informa diariamente sobre la necesidad de cuidar y hacer un uso responsable del recurso. La falta de lluvias hace que la situación sea más crítica en varias zonas del país. Sin embargo, para Gonzalo Dávila, interventor de OSM, el problema en nuestra provincia no se daría por la cantidad de líquido, sino el mal estado de las instalaciones.

Por otro lado, se han incrementado una serie de disposiciones que buscan despertar en la población una verdadera conciencia hídrica en una provincia caracterizada por sus altos niveles de desertificación. Ocurre que si bien desde el Departamento General de Irrigación aseguran que los promedios necesarios de precipitación fueron alcanzados este año, el verano podría venir con cortes en distintas zonas de la provincia.

A raíz de esta situación, el EPAS informó que a partir del 15 de noviembre, la restricción horaria para regar jardines, lavar veredas o vehículos y llenar piletas será de 8 de la mañana a 20 de la noche; mientras que lavar las veredas "a fuerza de manguera" o regar banquinas y calles asfaltadas queda totalmente prohibido en cualquier horario y durante los 365 días del año.

Para una mejor implementación de las medidas se actualizaron los montos de multas y, ante la reincidencia en la infracción, el monto se duplicará automáticamente. Los valores son los siguientes:
Riego calles pavimentadas con agua potable por cualquier medio (balde, manguera, etc.) - $80 Lavado de veredas y automóviles con agua potable con manguera y/o hidrolavadora - $80 Uso de Agua Potable extraída de conexiones clandestinas - $1000 Riego de jardines - $55 Riego calles no pavimentadas, llenado de piletas y otros usos abusivos - $80

Para realizar denuncias referidas al uso irracional del vital recurso, los usuarios debemos comunicarnos al 0800-444-9900 (de 8 a 16), 0810-777-2482 (las 24 horas) o en la página web
www.osm.com.ar.

Teniendo en cuenta que el agua es un bien escaso en la provincia de Mendoza, la distribución y administración de la misma, ya sea para el consumo de la población como para el desarrollo de la actividad económica resulta un tema de enorme importancia. Es nuestro deber, como sociedad conciente de nuestras condiciones climáticas, hacer un uso responsable y solidario del agua. Y es un derecho exigir que se cumplan los controles y que se exija la ejecución de obras de mantenimiento e inversión, para que este recurso no sea desperdiciado y pueda llegar a todos los hogares mendocinos.

Desde Oikos, nos gustaría que utilicen este espacio para dejar sus comentarios, opiniones y experiencias en relación a este tema que HOY nos compete a todos.

Fuentes

http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2009/10/31/Vuelven-las-multas-por-derroche-de-agua-0016.html
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=370441
http://www.losandes.com.ar/notas/2009/11/5/sociedad-455160.asp
http://www.losandes.com.ar/notas/2009/11/6/sociedad-455400.asp
http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2009/11/05/Falta-de-agua-advirtieron-que-se-necesita-más-educación-y-obras-0029.html
http://www.losandes.com.ar/notas/2009/11/8/departamentales-455753.asp
http://www.elsolonline.com.ar/noticias/view/profundizan-las-restricciones-de-uso-del-agua-potable
http://www.mdzol.com/mdz/nota/170743-Sequía-Son-siete-las-provincias-afectadas/
http://www.mdzol.com/mdz/nota/170112-Ya-rigen-las-nuevas-multas-por-uso-irracional-del-agua/
http://www.elsolonline.com.ar/noticias/view/---debemos-entender-que-mendoza-es-tierra-seca---

jueves, 12 de noviembre de 2009

UN PROBLEMA MUNDIAL: Pilas


La energía portátil:

Los primeros diseños de pilas, de hace más de 200 años, se fueron transformando hasta convertirse en las actuales pilas, de alta potencia y máxima duración, capaces de proporcionar energía portátil en cualquier situación y lugar.
Su gran virtud es la autonomía energética que son capaces de proporcionarnos, para utilizar desde linternas o radios hasta marcapasos para corazones. Una energía portátil para todas las ocasiones.


Una energía que nos cuesta cara:

La autonomía que las pilas nos ofrecen para utilizar una gran diversidad de aparatos en donde queramos no es gratuita. Su gran versatilidad tiene algunas contrapartidas que debemos conocer cuando las utilizamos.


Coste económico:

la electricidad que genera una pila es hasta 450 veces más cara que la que se produce en la red eléctrica.


Coste ambiental:

los componentes químicos de las pilas pueden resultar muy contaminantes si no se les da el tratamiento adecuado una vez agotadas.


Una familia complicada:

En el mercado disponemos de una gran variedad de pilas que a veces nos hace difícil escoger las más adecuadas según el uso que les queramos dar. Hagamos un intento:
Pilas botón: Su aspecto es inconfundible. Las que contienen mercurio son muy contaminantes. Las de litio, en cambio, son una alternativa interesante. ¡Un solo botón de mercurio puede contaminar toda el agua que bebería una familia de cuatro personas a lo largo de su vida!
Pilas salinas: Dentro de las pilas modernas, son las más antiguas, de cinc y carbón, utilizadas desde hace décadas. Ofrecen menos duración y potencia, pero su contenido en productos tóxicos es muy bajo. Por eso están entre las menos contaminantes.
Pilas alcalinas: Se han puesto de moda por su larga duración y potencia. Esto lo consiguen a costa de emplear mercurio, lo que las convierte en muy tóxicas. En el mercado, algunas marcas ya sustituyen el mercurio por productos no peligrosos.
Pilas verdes: Son un grupo de pilas que se fabrican sin contenido de mercurio o con una concentración muy baja. A lo mejor las reconoces con el nombre de ecopilas o biopilas. Apenas contaminan, y esta es su mayor ventaja.pilas recargables. Existe un tipo de pilas que una vez agotadas no dejan de ser útiles, por que se pueden recargar hasta 1000 veces, por lo que su ciclo de vida es muy largo. Actualmente resultan más caras y precisan de un cargador especial, pero a la larga acaban siendo rentables y más económicas.
Pilas recargables:Existe un tipo de pilas que una vez agotadas no dejan de ser útiles, por que se pueden recargar hasta 1000 veces, por lo que su ciclo de vida es muy largo. Actualmente resultan más caras y precisan de un cargador especial, pero a la larga acaban siendo rentables y más económicas.¿Y cuando se agotan...? ¿Qué les pasa a las pilas cuando son depositadas en los vertederos sin condiciones especiales para ellas? En este caso o cuando quedan abandonadas en cualquier otro lugar, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido. Estos componentes pueden filtrarse al subsuelo y contaminar las aguas subterráneas o el propio suelo, incorporándose a las cadenas de alimento, con lo que pueden llegar de nuevo hasta nosotros.


Por eso es necesario darles un tratamiento adecuado, separándolas del ciclo habitual de los demás residuos. Compra y utiliza el tipo de pila más adecuado al aparato que vayas a usar y siempre que puedas escógelas sin mercurio ni cadmio.
Pásate a las pilas recargables. La inversión inicial la verás compensada en poco tiempo.

Reduce la cantidad de pilas que consumes. Siempre que sea posible utiliza la energía eléctrica de la red en vez de las pilas.

Hay muchos aparatos que no necesitan pilas para cumplir su función y otros que las han sustituido, por ejemplo, por pequeñas placas solares (como las calculadoras).

Nunca tires las pilas a la basura. Deposítalas en los contenedores de recogida selectiva que hay para ellas.
PENSÁ,
REFLEXIONÁ,
TOMA CONCIENCIA
CUIDÁ...
ENTRE TODOS, PODEMOS!!!

viernes, 6 de noviembre de 2009


RECLAMO Y TRISTEZA POR LA TALA DE UN EJEMPLAR DE EUCALIPTUS EN VILLA HIPÓDROMO- GODOY CRUZ



Con gran indignación escribe Giggetta Mazzamuto de Abud a nuestro correo; buscando una respuesta sobre algo que ya no tiene marcha atrás. "Hoy con gran tristeza he visto destruir uno de los patrimonios mas emblematicos de Villa Hipodromo y sus raices, de su fundación, de los primeros pobladores de estas zonas. Simplemente por incoherencia y desconocimiento, a los demás vecinos les haya surgido el pedido de sacar este maravilloso ejemplar", afirma haciendo referencia a un ejemplar de eucaliptus ubicado en la intersección de las calles Renato Della Santa y Pellegrini de Godoy Cruz.


Giggeta opina no sólo sobre este caso particular, sino que reflexiona sobre la situación del arbolado público en general: "el planeta necesita de los árboles como un elemento esencial que garantiza la vida. Los habitantes de las ciudades tienen derecho a los beneficios que ofrece el arbolado urbano, ya que él mismo constituye un bien primordial que mejora la calidad de su hábitat. El árbol de la vereda no pertenece al frentista por más que lo haya plantad, es parte del bien publico de un municipio; por lo tanto su cuidado es una responsabilidad compartida. Unos y otros deben aunar esfuerzos para preservar la única foresta que poseen los ambientes urbanos.Año tras año, asistimos a la destrucción del patrimonio arbóreo. En la mayoría de los casos los vecinos podan sin contemplación llegando a cortas estructuras que no deben ser tocadas, produciendo así daños irreversibles que provocan la muerte del ejemplar.Debemos empezar a exigirle a nuestros gobernantes una política coherente con respecto al arbolado público y a los espacios verdes. Es el momento de formar conciencia popular sobre la importancia del árbol, especialmente en la ciudad y modificar responsabilidades para paliar una situación por demás lamentable, que empobrece la calidad de vida".


Interesante análisis de una vecina preocupada por el medio ambiente y el bien común, que apela a la acción conjunta de ciudadanos y municipio. Gigetta finaliza con sentidas palabras: " Ojala alguien lea estas lineas que solo manifiestan tristeza, por ese EUCALYPTUS QUE MAÑANA YA NO DARÁ LA SOMBRA QUE HOY...TRUNCARON".


06 de noviembre de 2009. Mendoza, Argentina

miércoles, 21 de octubre de 2009

Basural de Puente de Hierro


En el pasado mes de Septiembre, Oikos red ambiental informó que en Puente de Hierro, Guaymallén, ha crecido un basural clandestino donde se han encontrado deshechos patogénicos de hospitales, animales muertos y hasta féretros. Se trata del basural más grande de Mendoza pero desde la municipalidad de Guaymallén dicen que está controlado.
Este basural ha crecido a sus anchas con el aporte de muchos que han depositado desde residuos patológicos hasta féretros, entre las 200 toneladas diarias que allí se vierten.
A pesar de que para ingresar al mismo por una huella no hay carteles indicadores de ningún tipo pero pueden verse montículos de basura -residuos de construcción, principalmente-, los pobladores que viven en la zona explicaron a los ambientalistas que, varias veces al día, ingresan camiones para depositar allí los residuos. Esto sucede desde hace muchos años y puede observarse por los caminos y huellas que se adentran hasta en el corazón del vaciadero.
A medida que los ambientalistas de la red Oikos fueron adentrándose, comenzaron a descubrir la presencia de otro tipo de restos que deberían estar, por lo menos, en un camposanto y no en un basural: cajones, planchas metálicas, mármoles, flores de plásticos, según indica la denuncia.
El hedor que penetra violentamente corresponde a animales calcinados, restos de caballos, algunas zonas incendiadas, residuos de hidrocarburos y otro tipo de deshechos que no han sido identificados.
La contaminación de los restos, de acuerdo con lo denunciado por Oikos, ha afectado el agua: "tiene un color gris oscuro y despide un fuerte olor caraterístico de los procesos anaeróbicos. El canal de riego recibe aguas del canal Pescara y forma parte del sistema que desemboca en Lavalle, donde el problema de la contaminación es enorme", señala el informe ambiental. En algunos sitios, observaron los ambientalistas, la basura cae libremente al agua. Cerca de allí, hay tres piletas donde desagota el agua de un barrio.
A este panorama se le suma el social: la gente que sobrevive gracias a los que otros depositan allí, separando residuos por su valor -plásticos, cartones, papeles-. También están aquellos que recogen basura para transportarla a los corrales cercanos, basura que sirve para alimentar a los chanchos, que luego son faenados y vendidos en el circuito comercial.
El informe de Oikos critica que, a pesar de que el vaciadero es conocido desde hace muchos años, las promesas de los funcionarios nunca se han cumplido. Entre ellos, Oikos asegura que hay convenios entre el Gobierno y el municipio de Guaymallén para cerrar el lugar pero que estos acuerdos han caído en letra muerta.


Tratamiento de residuos patológicos

Quince días después de realizada la denuncia por Oikos, el gobierno anunció que implementará un nuevo sistema para tratar los residuos patológicos y farmacéuticos. Según indicó Guillermo Carmona, este nuevo procedimiento implica “un paso adelante en la gestión de residuos patológicos en la provincia, poniendo a Mendoza en una posición de avanzada y dando solución a un problema de vieja data”.

Una vez recolectados, serán transportados hasta una planta de tratamiento con autoclave donde serán esterilizados y en el caso de los residuos farmacéuticos, contarán con un proceso en hornos pirolíticos que permitirá que el resultado final sea un residuo similar al urbano. Luego van a una celda de seguridad, “más allá que no tengan peligrosidad”, destacaron los técnicos de la Secretaría.
En ese sentido, remarcaron como diferencia que en la actualidad los residuos “no están tratados”, pero además, que cada operador hoy paga una tarifa diferencial de acuerdo a ciertos factores como la distancia, que sería resuelto con el nuevo sistema que además propone una tarifa unificada.






Fuentes:

Oikos red ambiental
Diario Los Andes: http://www.losandes.com.ar/
MDZ on line: http://www.mdzol.com.ar/

martes, 20 de octubre de 2009

Minería en Uspallata


Minería en Uspallata


En el mes de agosto, Oikos red ambiental pidió a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia que se suspenda el proceso de consulta pública relacionada con el proyecto minero San Jorge, para que cualquier persona pueda tener acceso a los detalles del informe de impacto ambiental confeccionado por la empresa.
La información a la que tenía acceso el público era parcializada y resultaba falaz a la hora de querer conocer a fondo el tema. Dentro del expediente ofrecido para la “consulta” faltaba una pieza clave, y tal vez la más importante en esta historia: el dictamen técnico que debería haber sido presentado por la Universidad Tecnológica Nacional, y que recién hace algunas semanas fue exhibido.
Oikos planteaba que si no se disponía de la información necesaria para comprender los alcances del proyecto, entonces se estaba restringiendo gravemente el derecho de los ciudadanos a informarse debidamente para participar activamente en el debate, es decir, se disminuía la calidad de la participación, y esto iba en contra de toda la doctrina y la jurisprudencia sobre el tema.

La idea de Oikos no fue impedir que este proceso -que culminará con la audiencia pública- se concrete. Al contrario, se buscó subsanar esta falta y dejar en claro que, si el Estado provincial no actúa al respecto, no sólo se enfrentaría a una presentación judicial, sino que se convertiría en cómplice de la violación de la Ley Nacional de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental (25.831).
La cuestión de si la minería contamina o no, y si realmente se justifica en términos económicos que Mendoza ceda sus yacimientos a empresas internacionales, está en discusión estos días. Y si bien el Gobierno provincial intentó calmar los ánimos convocando a entidades científicas y académicas, organizaciones no gubernamentales y al público en general a una consulta pública para que se interioricen de los detalles del proyecto minero San Jorge, que planea explotar cobre y oro en Uspallata durante 17 años, las críticas persisten.

Varios de los vecinos llevan una lucha incansable para frenar el emprendimiento, a cargo de la compañía de capitales canadienses Coro Minning, representada a nivel local por Minera San Jorge, porque temen que las tareas de explotación dejen serias consecuencias ecológicas y sociales en el lugar.

Pero no todos piensan igual. Otros creen que la iniciativa permitirá el progreso de la zona y dará fuente de trabajo a cientos de familias. Consideran que estar adentro es la mejor manera de controlar que las tareas se hagan bien. Estas posiciones encontradas son las que han generado divisiones entre los lugareños desde hace varios meses.


El tesoro del agua

Según señalaron los lugareños, ése fue el punto de partida para la conformación de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados, quienes levantan las banderas en contra de la minería metalífera a cielo abierto.

"El informe de impacto ambiental presentaba errores groseros: como por ejemplo, no declara con precisión la cantidad de agua que se va a usar y los mapas no son claros", enumeró entre varias otras cosas, Viviana Valdez, una de las vecinas que integran ese nuevo grupo.

"Nosotros vivimos del turismo -siguió Viviana-. La gente elige visitarnos por nuestro ambiente tranquilo, el clima, el paisaje y el aire puro. Sabemos que si aceptamos esto va a ser el fin, porque ningún turista va a querer venir. ¿Quién nos va a asegurar que la empresa va a cumplir con todo lo que dice para que acá no pase nada malo?".

Para ellos, el agua es el centro de toda discusión. "La empresa dice que va a tomar lo que necesiten del arroyo ?El Tigre' que pasa por el predio, pero se trata de una cuenca cerrada y que sólo recibe agua cuando hay nieve acumulada. Es decir, tiene poco caudal. Entonces, nada nos asegura que si no les alcanza usen el arroyo El Chiquero, que es el que nos abastece a nosotros", explicó Andrea Fietta.

Además les preocupa el impacto social que generará la explotación minera. "Esto lo ha admitido hasta la propia empresa en su informe. Dejaron constancia de que la llegada de gente nueva para trabajar acá (de sexo masculino) va a desatar la prostitución, drogadicción y alcoholismo. Ahora, nada de eso ocurre, motivo por el cual muchos hemos elegido este lugar para vivir", destacó Andrea.

jueves, 27 de agosto de 2009

Los Rellenos Sanitarios

Los rellenos sanitarios son enormes depósitos de metano y otros recursos que pueden utilizarse inteligentemente para reducir gastos y generar energía. Sin embargo, cuando su funcionamiento es incorrecto, los desechos contaminan las aguas subterráneas, llenan la atmósfera de gases y toxinas peligrosas. Las incineradoras expulsan gases de efecto invernadero y son fuentes de metales pesados, partículas y dioxinas. Estas precarias instalaciones, los rellenos y las incineradoras envenenan el aire, el agua y el suelo.

Además, la carencia de sitios adecuados para tirar los residuos peligrosos, tales como pilas, baterías y desechos patológicos, agravan el problema, ya que estos objetos poseen un alto valor tóxico y son de uso frecuente entre la población. De esta forma, diferentes tipos de desechos son mezclados e introducidos en el entorno, causando tremendos daños a los ecosistemas.

Un caso que ejemplifica la grave situación comentada se encuentra en el corazón de la Ciudad de Mendoza. Allí existe una fuente de contaminación realmente importante: los hornos crematorios del Cementerio de Capital. Estos dispositivos despiden todos los días gases tóxicos y olores nauseabundos que afectan a los vecinos del lugar.

Este daño causado al ambiente y a la población es susceptible de ser restituido a través de políticas claras y concretas llevadas a cabo desde el gobierno y respaldadas por la ciudadanía. El compromiso de los diferentes sectores es imprescindible para lograr una gestión adecuada de los RSU.






Impacto.

Desde mediados de 2006 el problema de la contaminación que generan los hornos crematorios de Capital ocupa los titulares de los principales diarios mendocinos. Cada día un nuevo giro reconfigura el escenario y provoca más repercusiones. Por un lado, los vecinos del lugar reiteran las quejas y reclamos por las perjudiciales condiciones de vida que debían soportar.

Por otro, el gobierno sale a intentar bajar el grado de agitación social, pero sin mayor éxito. La situación se torna más preocupante con el transcurso del tiempo y la falta de soluciones concretas.

Sumado a esto, el problema de la gigantesca producción de escombros originados por el auge de la construcción agrava la proliferación de basurales clandestinos. En los departamentos de Mendoza surgen nuevos tiraderos de residuos casi todas las semanas. Las protestas de los vecinos no se hacen esperar.




Lamentablemente, la lentitud para mover el aparato estatal provoca que los conflictos alcancen puntos álgidos. Mientras los diversos factores que trastornan la calidad de vida ambiental siguen creciendo, la capacidad de resolución que posee el gobierno continúa disminuyendo.

RESIDUOS PLÁSTICOS
Algunos números…
Utilizamos 20 veces más plásticos que hacen 50 años.
56% de los residuos “plásticos” está compuesto por bolsas y envoltorios usados. De éstos, el 75% son de origen domiciliario.
400 años puede tardar el plástico en descomponerse totalmente.
800 kg. de plásticos fueron encontrados en el estómago de una ballena muerta en Normandía.
1.000.000 de bolsas de plástico se usan por minuto.
1,5 billones por día!
500 billones al año!!!

¿Sabías que…
… si se alinearan todos los vasos de plástico descartables fabricados en un día, se podría dar una vuelta completa alrededor de la Tierra? Son 12.756 km!
… muchos animales mueren ahogados al ingerir envases plásticos, ya que suelen confundirlos con alimentos?
… el contacto con agua contaminada por plásticos puede causar enfermedades?

Y en Mendoza???
El equivalente a 12.800 camiones de basura es arrojado a los cauces, siendo la gran mayoría plásticos.
40 % del agua de riego se pierde por esta causa.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

¡Con hábitos simples, podemos contribuir a cuidar el Medio Ambiente, mejorando nuestra calidad de vida!

- SEPAREMOS los residuos entre RECICLABLES y NO RECICLABLES
- NO TIREMOS los residuos en CUALQUIER PARTE.
- APOYEMOS y FACILITEMOS el RECICLAJE.
- REUTILICEMOS los envases cada vez que sea posible.
- REDUZCAMOS el CONSUMO de ENVASES.
- NO COMPREMOS productos que contengan ENVOLTORIOS PLÁSTICOS.

TOMEMOS CONCIENCIA!!!

martes, 4 de agosto de 2009

Contaminación del transporte público


El servicio público de transporte de pasajeros en el Gran Mendoza es atendido por 7 empresas que controlan los 10 "grupos" de buses urbanos, los clásicos micros, y un grupo de trole buses administrados por el Estado mediante la Empresa Provincial de Transportes de Mendoza.Según el seguimiento que hizo la Municipalidad de Capital durante los primeros seis meses del año, el grupo 2 fue el que provocó mayor cantidad de emisiones de gases en comparación con el resto. Desde la empresa lo niegan, por que ya han sido reparadas 40 unidades de las 90 que actualmente circulan. Sin embargo, estas reparaciones no han hecho que las mediciones sobre gases y ruidos hayan mejorado en el caso de esta línea.Debemos señalar que se invirtió unos $2.000.000 en repuestos, que son importados de Brasil, ya que los micros fueron comprados en ese país, y están a cargo de su mantenimiento las empresas que ganaron la licitación para reparar las unidades.

Además de los micros del grupo 2, se ha llegado a la conclusión de que el 50% de las unidades nuevas emite gases que contaminan el aire de la ciudad, a pesar de que la mayoría del parque automotor data de 2005. Esto lo demostró la comuna de Capital con mediciones que hicieron desde enero a junio en el micro centro.

Desde la Secretaría de Ambiente se afirma que la calidad de aire del micro centro es respirable, no se deja de lado que, de seguir así, podríamos terminar con niveles de contaminación tan altos como en Santiago de Chile.

martes, 30 de junio de 2009

Mendoza

El Arbolado Público.


Compartimos con ustedes algunas partes de un artículo sobre el arbolado público del libro más reciente de Oikos, DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA, que vincula el estado de cumplimiento de los derechos humanos con la problemática socio-ambiental que se puede bajar de la página web.

En el año 2003, Oikos red ambiental realizó una encuesta en el ámbito provincial, la cual arrojó que el estado del arbolado público era considerado como la tercer problemática ambiental más importante, luego del agua y los residuos urbanos. También en ese estudio, se pudo ver que la pérdida del arbolado era considerada, a su vez, como una pérdida de los valores culturales que dieron nacimiento a la Mendoza de hoy.

Respecto a la salud del arbolado público, los datos son confusos y dispersos pero se estima que el 45% de los árboles del Gran Mendoza está enfermo, de acuerdo a las propias autoridades del área. Por otra parte, el número de ejemplares decrece cada año, al punto de estimarse que solamente en el Gran Mendoza, donde existen mejores controles, se reponen apenas 2 de cada 10 árboles que se talan. Por lo tanto, a lo largo de dos años, se han perdido, 18.000 ejemplares, tanto a manos de la tala autorizada como de la ilegal. Hace tres décadas había 1.400.000 árboles (en toda la Provincia) y se estima que se perdieron en todo este período cerca de 300.000 árboles. Otras estimaciones indican que en promedio, se pierden tres árboles por día solamente de las rutas provinciales, de acuerdo a las autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad, aunque existen otras afirmaciones contrarias.

Uno de los problemas más graves que se relaciona con el arbolado público, es la gran cantidad de ejemplares longevos, con las lógicas consecuencias que esto puede traer, como por ejemplo, los daños a viviendas y automotores por la caída de árboles. Las zonas más afectadas por esta problemática, son los antiguos carriles de los departamentos de Godoy Cruz y Guaymallén, los que están súper poblados de plátanos y carolinos, de hasta 80 años de antigüedad. Precisamente en este último departamento, los vecinos de la lateral norte del Acceso Este y Alberdi, denunciaron que cerca de veinte árboles, entre cipreses y eucaliptos, se encuentran secos porque nadie los riega desde que concluyeron las obras de remodelación en el Acceso (aproximadamente en junio de 2007). Ante esto, las autoridades competentes respondieron que “la idea es reparquizar toda la zona, pero para eso tenemos que esperar al invierno ya que es esa la época para realizar esta tarea. Se van a plantar nuevas coníferas y a resembrar chipica.”

Los municipios del Gran Mendoza, se reunieron con la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) para tratar la problemática del arbolado público. El objetivo de la reunión fue desarrolla una estrategia conjunta para la renovación de ejemplares.

Por otro lado, desde este organismo gubernamental, buscan concienciar a los mendocinos mediante una campaña de reforestación, que se daría a conocer a través de los medios de comunicación y de los colegios de la Provincia.
Los departamentos de Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Maipú, Las Heras y Guaymallén, se sumaron al descontento que tiene Capital con la DRNR, por el tiempo que el organismo tarda en resolver un expediente para cortar un árbol.
No obstante, también reconocieron que esta Dirección cumple con leyes y procesos previamente Establecidos. A esto, el Gobierno Provincial respondió que la solución es mejorar la articulación con el organismo gubernamental competente, lo que se comenzó a concretar con la reunión entre los municipios, la Secretaría de Ambiente y la DRNR para discutir el planteamiento de la problemática, la metodología y los tiempos de erradicaciones y nuevos replantes de ejemplares. Específicamente en el departamento de Capital, se propuso la puesta en marcha un plan de recuperación del arbolado, que incluiría la reactivación del riego por acequias, un programa de poda integral y la plantación de mil forestales nuevos durante el año 2008.

Por su parte, desde el Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia se incentiva la forestación, sobretodo de álamos, a través de políticas implementadas desde el Gobierno Nacional.
La intención ministerial es aumentar la oferta de productos maderables, apoyar a los pequeños productores rurales y beneficiar al medio ambiente.
Respecto a esto, se obtuvieron muy buenos resultados ya que Mendoza encabeza el fomento de los proyectos forestales en la zona Cuyo (San Juan y San Luis también promueven la implantación y ya están ejecutando planes en ese sentido) y los registros oficiales determinan que los proyectos acumulados, durante los últimos cinco años, alcanzan a los 2,5 millones de pesos. Finalmente, en el mes de mayo los mendocinos pudieron leer en los diarios provinciales que el documento para la Gestión Integral para el Arbolado Público que yace en la Legislatura con media sanción de la Cámara baja, está a punto de ser tratado por los senadores, de manera de poder convertirlo en la tan esperada Ley del arbolado público. Por todo esto es interesante traer a colación una frase publicada en un diario de Mendoza, donde se sostiene que hubo, hace décadas, generaciones que hicieron de la transformación del desierto en un oasis la razón de ser de sus vidas. Diseñaron desde el Parque, las plazas, a las acequias de la ciudad y del campo, y las rodearon de árboles; sabían del valor de ese sistema para la vida humana. Lo enseñaron en las escuelas, lo transmitieron a las generaciones venideras... pero en algún punto del tiempo esa cadena se ha cortado. Hoy deshacemos sin razón ni sentido lo que nuestros antepasados hicieron.

viernes, 26 de junio de 2009

Contaminación de los recursos Hídricos

Mendoza

Contaminación de los recursos hídricos




Para poder tipificar la naturaleza de los conflictos asociados a los recursos hídricos y el ambiente, es importante establecer claramente la diferencia entre impacto ambiental y conflicto.
Un impacto ambiental necesita alguien o algo que lo produzca (por ejemplo, efluente industrial), un medio por el cual éste se transmita (agua) y un receptor que resulte afectado.



Salinización del Agua Subterránea (Desertificación del Oasis Productivo)

El Departamento General de Irrigación (DGI) cuenta, desde 1974, con una ley que le da el poder total para manejar eficiente y sustentablemente el agua subterránea y dispone de uno de los sistemas de información más completos del país y una importante masa de especialistas en el tema. Sin embargo, el DGI nunca ha asumido la misión del manejo del agua subterránea. La necesidad de aumentar el área regada y de complementar las dotaciones de agua superficial en épocas de sequía, ha llevado a que los productores inviertan enpozos para extraer agua subterránea sin un adecuado seguimiento por parte del DGI.

Esto ha sucedido de manera indiscriminada, tratando tal recursocomo si fuese un bien privado. En consecuencia, se han dado situaciones claras de sobreexplotación que se ha manifestado de distintas maneras.
La respuesta del DGI ante estos problemas ha sido establecer vedas o prohibiciones en las implantaciones de nuevas perforaciones, lo que se ha llevado a cabo en tres áreas de la cuenca norte, a saber:
a) en el este mendocino, donde el proceso de sobre explotación está produciendo la salinización ya irreversible de los distintos niveles de agua utilizable;
b) la margen derecha del Río Mendoza, sujeta a un secular proceso de sobreexplotación que redunda en el descenso del nivel freático y que hoy ha sido revertida por efectos del dique de Potrerillos (a lo que el DGI todavía no reacciona), y
c) en los pequeños acuíferos del piedemonte, que sustentan la presionada urbanización hacia el oeste. Estas acciones no alcanzan y mucho menos para el caso del este mendocino, donde hay miles de hectáreas destinadas a desaparecer totalmente en los próximos 40 años, conjuntamente con las fuentes de abastecimiento de agua potable.

Conflictos entre la Actividad Petrolera y el Riego

Existen dos áreas de claro conflicto entre estos sectores, que son:
a) la destilería de Repsol YPF, al margen del Río Mendoza cercano al dique Cipolletti, donde si bien hace un uso no consuntivo del agua en su proceso productivo, presenta el riesgo de contaminar el agua subterránea, ya que se encuentra sobre la principal área de recarga del río y b) la contaminación petrolera en el área de extracción del crudo, que ocurre en la extensa cuenca de la margen derecha del Río Mendoza, en zonas cercanas a Ugarteche, donde existen evidencias de que el agua subterránea ha sido contaminada en varios puntos por las descargas de las aguas fósiles, muchas de ellas provenientes de “lagunas de desecación”, en realidad lagunas de percolación de aguas salinas. Para complicar las cosas, en esta cuenca se da también el proceso de salinización por la utilización del agua subterránea con fines de riego, que tiene una incidencia particular en los bordes este y sur del acuífero. Esto ha llevado a un permanente conflicto entre las partes, regante y petrolera, donde están involucrados múltiples organismos, a saber: el DGI, la Empresa, la Dirección de Control Ambiental, la Inspección de Cauce de la zona, organismos de ciencia y técnica como el INA (Instituto Nacional de Agua), legisladores de las Comisiones de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, etc. El conflicto, lejos de resolverse se está desenvolviendo en un marco de desacuerdos y mutuas agresiones, siguiendo así lo contraindicado para la resolución de este tipo de problemas, para lo cual se necesita una mesa de conciliación y acuerdos acerca de métodos y procedimientos para identificar los daños, y buscar las medidas de mitigación y eventual compensación por los costos ocurridos.

Regulación del Agua Potable y Saneamiento

La regulación, desde su ley de creación, incorpora múltiples disfuncionalidades. En primer lugar, le asigna al EPAS (Ente Provincial del Agua y de Saneamiento) el rol de controlar la calidad del agua en todo el ámbito de la Provincia, desconociendo el rol de otros organismos, tales como el DGI, lo que generó un claro conflicto entre ambas instituciones, resuelto por la vía de los hechos a favor de Irrigación, quien tuvo más fortaleza para trabajar en el sector. Esta ley, al segmentar el control de la contaminación entre el DGI, el EPAS y las municipalidades, diluye las responsabilidades en favor de la inacción. Además, le otorga al ente regulador el desarrollo de obras en agua y saneamiento en comunidades fuera del área concesionada a la O.S.M. S.A. (Obras Sanitarias Mendoza), convirtiéndola en juez y parte. Lo más grave con el paso del tiempo, es que el EPAS ha sufrido de todas las disfuncionalidades mencionadas en la bibliografía especializada, cuestión que lo ha llevado a las condiciones actuales, en las que se encuentra capturada por el concesionario (Gobierno) y la empresa (O.S.M. S.A.). Contrasta con la primera etapa del caso del EPRE (Ente Regulador de Energía Eléctrica), que nació y se inició con gran solvencia y solidez pero en una desgraciada acción a principios del 2000, con la finalidad de constituir al Ente en un coto político de caza, el Gobierno desacreditó pública e injustamente a excelentes funcionarios, desmoronando el importante capital social que se estaba construyendo.

Este es el tipo de conflictos entre intereses públicos y políticos El embalse El Carrizal viene receptando desde hace más de medio siglo toda la contaminación provocada en la SubCuenca Ugarteche por la actividad petrolera sectoriales más destructivo para el necesario desarrollo institucional del país.

Otros casos:

Existe un sinnúmero de conflictos relevantes que ameritan ser presentados pero que la extensión de este documento lo impide. Se pueden mencionar algunos, como los conflictos sobre el manejo y financiamiento de impactos ambientales asociados al agua en los departamentos que padecen impactos ambientales del conurbano mendocino; conflictos entre la actividad petrolera y el uso ambiental del agua; la Ley 25.688 que establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional que entra en conflicto con el manejo provincial del recurso; las eventuales acciones de Cancillería, que asume compromisos internacionales que pueden afectar los intereses hídricos de la Provincia; etc. Como recomendación final es importante manifestar que siempre es necesario avanzar con técnicas que permitan el empoderamiento de la parte más débil en los conflictos, dado que éstas presentan una menor capacidad de presencia, presión, organización o poder que le permita llegar a una resolución equitativa. Esto es particularmente cierto con el caso de los bienes públicos o comunes, que no siempre son bien representados por el Estado por ignorancia, inacción o connivencia con el poder económico.

Contaminación Atmosférica en Mendoza

Contaminación Atmosférica en Mendoza.

La ciudad de Mendoza, al igual que otros centros urbanos enfrenta serios problemas de contaminación del aire. De los efectos producidos por la contaminación del aire, el de mayor preocupación es sin duda el de la salud y bienestar de los residentes urbanos. Las concentraciones de contaminantes en la mayoría de las ciudades son suficientemente altas como para causar un incremente en la mortalidad, morbilidad, déficit en las funciones pulmonares y cardiovasculares y efectos sobre el comportamiento neuronal.

Los contaminantes aéreos más preocupantes en Mendoza, son las partículas en suspensión totales, los óxidos del nitrógeno, el monóxido de carbono y el plomo. El origen de la contaminación está liga
do a las fuentes de emisión. Las más importantes son el transporte, la producción de energía eléctrica, el consumo de combustibles industriales y hogareños, los procesos industriales y la incineración de residuos y quema de hojas.

Las autoridades municipales de la ciudad de Mendoza procuran implementar urgentes soluciones para poner freno a la creciente contaminación ambiental. Ya que en algunas esquinas céntricas se registran índices de smog similares a los que padece Santiago, Chile, una de las urbes más polucionadas del mundo. Pero el caso de la capital mendocina es más preocupante, porque el número de su población es superado seis veces por el de la ciudad trasandina y registra menor actividad económica.

Posibles Medidas:

® Diseño de un plan integral del transporte urbano público y privado

El simple reemplazo de micros viejos por nuevos sólo puede considerarse un paliativo para aliviar el problema.
Esto es así porque el transporte público de pasajeros debe considerarse como una parte integrante de un sistema que debe ser integral, de modo que contemple el conjunto de las actividades humanas y mejore la calidad de vida de las personas que viven y/o desarrollan sus actividades en el conglomerado urbano del Gran Mendoza. Deben tener un servicio eficiente que satisfaga las necesidades de movilidad y fácil acceso en cada uno de los requerimientos de la vida cotidiana (actividades socioculturales, económicas, educacionales, recreativas, de salud, etc.) y que al mismo tiempo contemple la minimización de los niveles de contaminación. El sistema debe ser tal que desincentive, por diferentes mecanismos, el uso de los vehículos particulares para entrar al conglomerado urbano y utilice el transporte público. Esto requiere la coordinación de diferentes medios, de modo que exista un sistema troncal que acerque a las personas a la periferia y luego coordine el viaje con otros medios, si es posible con vehículos menos contaminantes (por ejemplo de energía eléctrica). Para esto es necesario plantear un modelo o plan integral que logre los objetivos paulatinamente en un plazo determinado pero con el desarrollo de etapas sucesivas para realizar las inversiones necesarias de infraestructura vial y de servicios, en parque móvil público y privado y otras inversiones del sector (sistema de recaudación, gestión ambiental, etc), hasta llegar a su total maduración. En realidad el sistema de transporte debe estar al servicio de las personas y no a la inversa, como ocurre actualmente en el área que se está estudiando. Mientras no se tome conciencia de la necesidad de lograr un sistema integral a largo plazo comenzando desde ahora, lo que se está haciendo es salir al paso de los problemas con soluciones parciales que no tienen como objetivo resolver el problema de fondo.

® Determinación y aplicación de normas estrictas de niveles máximos de emisión de gases contaminantes


Independientemente del sistema integral de transporte que exista o se implemente en una determinada área urbana, una alternativa es establecer normas estrictas de niveles máximos de tolerancia en las emisiones de gases contaminantes, de modo que cualquiera sea la elección del tipo de vehículo que se adopte para prestar el servicio público y el funcionamiento del transporte privado, deben hacerse cumplir dichas normas indefectiblemente. Pero esto requiere de un organismo de control que haga cumplir estrictamente los niveles máximos de emisión permitidos por las disposiciones legales.




® Establecimiento de canon para circular por el área urbana

Mientras se siga utilizando los hidrocarburos para la combustión de los motores (nafta, gasoil, GNC), la atmósfera seguirá expuesta a la contaminación en mayor o menor grado con distintos contaminantes según los vehículos que se utilicen. Todos tienen ventajas y desventajas con respecto a alguno de los distintos contaminantes mencionados. El uso del GNC asegura la eliminación de las partículas en suspensión (hollín) y los gases derivados del azufre pero aumenta la emisión de monóxido de carbono. Además, se desconocen los efectos de los otros contaminantes derivados de la combustión a altas temperaturas. De modo que, otra alternativa viable para reducir la contaminación es el establecimiento de un canon para poder circular con el vehículo por el área de mayor concentración urbana. Por ejemplo, en Londres se cobra cinco libras para entrar a la ciudad con el vehículo. El monto de ese canon debe ser tal que reduzca el interés de las personas en usar su vehículo dentro del conglomerado urbano con más densidad de población, e incentive el uso del transporte público. Pero éste debe responder con una alta calidad de servicio a las necesidades de la mayoría para que sea demandado por quienes disponen de la comodidad de un vehículo.



Fuentes:
Mendoza Ambiental – Ministerio del medio ambiente urbanismo y vivienda. Mendoza 1995.
http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/tomassetti.pdf